La carta aeronáutica se define como la representación de una porción de la tierra, su relieve y construcciones, diseñada especialmente para satisfacer los requisitos de la navegación aérea. Se trata de un mapa en el que se reflejan las rutas que deben seguir las aeronaves, y se facilitan las ayudas, los procedimientos y otros datos imprescindibles para el piloto.
La seguridad de la navegación aérea exige la elaboración y publicación de cartas aeronáuticas actualizadas y precisas, que respondan a las necesidades actuales de la aviación. En consecuencia, corresponde a cada Estado miembro de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) adoptar las disposiciones necesarias para facilitar el esfuerzo de cooperación que supone la producción y difusión de cartas aeronáuticas. Además, cada Estado tiene la obligación de proporcionar información del propio territorio a través de las cartas aeronáuticas.

Tipos de Cartas.
El objetivo principal de las cartas aeronáuticas es satisfacer los requisitos que el piloto necesita sobre diversa información de tipo aeronáutico, teniendo en cuenta la fase de vuelo en la que se encuentra, para asegurar la operación segura y rápida de la aeronave.
En la operación de la aeronave se definen las siguientes fases:
Rodaje desde el puesto de estacionamiento de la aeronave hasta el punto de despegue.
Despegue y ascenso hasta la estructura de rutas.
Ruta.
Descenso hasta la aproximación.
Aproximación para aterrizar y aproximación frustrada.
Aterrizaje y rodaje hasta el puesto de estacionamiento.
Dependiendo de la fase de vuelo y las reglas de vuelo aplicables (visuales o instrumentales), las características de las cartas varían de forma sustancial, ya que el piloto requiere información diferente.
En el Anexo 4 de la OACI “Cartas Aeronáuticas” figuran disposiciones sobre 17 tipos de cartas con respecto a las cuales se ha establecido la necesidad de uniformidad en el ámbito internacional. Los 17 tipos se distribuyen en 4 grupos de acuerdo con su utilización principal.
El primer grupo se utiliza para la planificación previa al vuelo y comprende las siguientes cartas:
1. Plano de obstáculos de aeródromo – Tipo A (limitadores de utilización).2. Plano de obstáculos de aeródromo – Tipo B.3. Plano de obstáculos de aeródromo – Tipo C.4. Carta topográfica para aproximaciones de precisión.
El segundo grupo abarca las cartas que se utilizan en vuelo, entre el despegue y el aterrizaje, y son:
5. Carta de navegación en ruta.6. Carta de área.7. Carta de salida normalizada – Vuelo por instrumentos (SID).8. Carta de llegada normalizada – Vuelo por instrumentos (STAR).9. Carta de aproximación por instrumentos.10. Carta de aproximación visual.
El tercer grupo comprende las cartas que se utilizan para los movimientos en tierra de las aeronaves en el aeródromo, y son:
11. Plano de aeródromo.12. Plano de aeródromo para movimientos en tierra.13. Plano de estacionamiento y atraque de aeronaves.
El cuarto grupo comprende las cartas que se utilizan para la navegación aérea visual, el trazado de posiciones y la planificación, y son:
14. Carta aeronáutica mundial (escala 1:1.000.000).15. Carta aeronáutica (escala 1:500.000).16. Carta de navegación aeronáutica (escala pequeña).17. Carta de posición.
De estos 17 tipos de cartas, seis son de