top of page

¡Hola!

Pantallas.png

¿Qué Son Cartas De Navegación?

  • 22 jun 2018
  • 5 Min. de lectura

La carta aeronáutica se define como la representación de una porción de la tierra, su relieve y construcciones, diseñada especialmente para satisfacer los requisitos de la navegación aérea. Se trata de un mapa en el que se reflejan las rutas que deben seguir las aeronaves, y se facilitan las ayudas, los procedimientos y otros datos imprescindibles para el piloto.


La seguridad de la navegación aérea exige la elaboración y publicación de cartas aeronáuticas actualizadas y precisas, que respondan a las necesidades actuales de la aviación. En consecuencia, corresponde a cada Estado miembro de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) adoptar las disposiciones necesarias para facilitar el esfuerzo de cooperación que supone la producción y difusión de cartas aeronáuticas. Además, cada Estado tiene la obligación de proporcionar información del propio territorio a través de las cartas aeronáuticas.


Tipos de Cartas.

El objetivo principal de las cartas aeronáuticas es satisfacer los requisitos que el piloto necesita sobre diversa información de tipo aeronáutico, teniendo en cuenta la fase de vuelo en la que se encuentra, para asegurar la operación segura y rápida de la aeronave.

En la operación de la aeronave se definen las siguientes fases:

  • Rodaje desde el puesto de estacionamiento de la aeronave hasta el punto de despegue.

  • Despegue y ascenso hasta la estructura de rutas.

  • Ruta.

  • Descenso hasta la aproximación.

  • Aproximación para aterrizar y aproximación frustrada.

  • Aterrizaje y rodaje hasta el puesto de estacionamiento.

Dependiendo de la fase de vuelo y las reglas de vuelo aplicables (visuales o instrumentales), las características de las cartas varían de forma sustancial, ya que el piloto requiere información diferente.

En el Anexo 4 de la OACI “Cartas Aeronáuticas” figuran disposiciones sobre 17 tipos de cartas con respecto a las cuales se ha establecido la necesidad de uniformidad en el ámbito internacional. Los 17 tipos se distribuyen en 4 grupos de acuerdo con su utilización principal.

El primer grupo se utiliza para la planificación previa al vuelo y comprende las siguientes cartas:

1. Plano de obstáculos de aeródromo – Tipo A (limitadores de utilización).2. Plano de obstáculos de aeródromo – Tipo B.3. Plano de obstáculos de aeródromo – Tipo C.4. Carta topográfica para aproximaciones de precisión.

El segundo grupo abarca las cartas que se utilizan en vuelo, entre el despegue y el aterrizaje, y son:

5. Carta de navegación en ruta.6. Carta de área.7. Carta de salida normalizada – Vuelo por instrumentos (SID).8. Carta de llegada normalizada – Vuelo por instrumentos (STAR).9. Carta de aproximación por instrumentos.10. Carta de aproximación visual.

El tercer grupo comprende las cartas que se utilizan para los movimientos en tierra de las aeronaves en el aeródromo, y son:

11. Plano de aeródromo.12. Plano de aeródromo para movimientos en tierra.13. Plano de estacionamiento y atraque de aeronaves.

El cuarto grupo comprende las cartas que se utilizan para la navegación aérea visual, el trazado de posiciones y la planificación, y son:

14. Carta aeronáutica mundial (escala 1:1.000.000).15. Carta aeronáutica (escala 1:500.000).16. Carta de navegación aeronáutica (escala pequeña).17. Carta de posición.

De estos 17 tipos de cartas, seis son de producción y disponibilidad obligatoria, otras seis opcional y las cinco restantes condicional.

Cartas obligatorias. Las seis cartas de producción y disponibilidad obligatoria son las siguientes:

  • Plano de obstáculos de aeródromo – Tipo A. Esta carta estará disponible para aquellos aeródromos en los que existan obstáculos destacados en las áreas de despegue y aterrizaje.

  • Carta topográfica para aproximaciones de precisión. Esta carta es obligatoria para todas las pistas en las que existan aproximaciones de precisión de categorías II y III.

  • Carta de navegación en ruta. Esta carta estará disponible para todas las zonas en las que se hayan establecido Regiones de Información de Vuelo (FIR).

  • Carta de aproximación por instrumentos. Se dispondrá de esta carta en todos los aeródromos en los que se haya establecido tal tipo de aproximación.

  • Plano de aeródromo/helipuerto. En todos los que se utiliza regularmente la aviación civil internacional.

  • Carta aeronáutica mundial 1:1.000.000. Se producirá en todas las zonas especificadas por la OACI.

Cartas opcionales. Las seis cartas opcionales se producirán si, en opinión de las Autoridades aeronáuticas de los Estados, contribuyen a la seguridad, regularidad y eficacia de las operaciones de las aeronaves.

  • Plano de obstáculos de aeródromo – Tipo B.

  • Plano de aeródromo para movimientos en tierra.

  • Plano de estacionamiento y atraque de aeronaves.

  • Carta aeronáutica 1:500.000.

  • Carta de navegación aeronáutica (escala pequeña).

  • Carta de posición.

Cartas condicionales. Las cinco cartas condicionales se producirán solamente si se cumplen determinadas condiciones o circunstancias.

  • Plano de obstáculos de aeródromo – Tipo C.

  • Carta de área.

  • Carta de salida normalizada – Vuelo por instrumentos (SID).

  • Carta de llegada normalizada – Vuelo por instrumentos (STAR).

  • Carta de aproximación visual.

Relación funcional entre las cartas[editar]

La necesidad de información cartográfica varía con las distintas fases del vuelo, por lo que las cartas han de adecuarse a esta circunstancia, resultando que los tipos de cartas varían en cuanto a la información que contienen, la forma de presentarla, la zona de superficie que representan, la escala, etc.

Por estos motivos se hace necesario que exista una relación funcional entre las cartas que el piloto debe usar, para que al pasar de una a otra, el trabajo de interpretación y adecuación quede reducido al mínimo. Por ejemplo, la carta de navegación en ruta y la carta de área son complementarias, abarcando requisitos similares relativos a la navegación en las fases de ruta y de área terminal. De forma similar, existe relación entre la carta de área y la carta de aproximación por instrumentos, entre la carta de aproximación y el plano de aeródromo, etc.

Los factores principales que deben tenerse en cuenta al considerar la relación entre las distintas cartas son:

  • Uso de proyección común.

  • Selección de escalas adecuadas, cuyos valores relativos sean fácilmente comprensibles.

  • Cobertura racional cuando una carta sea parte de otra de mayor escala.

  • Selección de puntos acotados y otra información relativa al terreno, construcciones y datos aeronáuticos que faciliten la transición de una carta a otra.

  • Publicación simultánea de cartas anexas, tanto para las cartas nuevas como para las revisiones.

El diseño de las cartas, escala e información que se presenta, se debe realizar teniendo en cuenta que se utiliza el menor número de cartas para cubrir todo el vuelo. El tamaño óptimo para la producción de la carta es el A5.

Como características generales comunes a todas ellas se pueden señalar:

  • Cobertura y escala. Serán las más adecuadas en cada caso para indicar con claridad todos los elementos de la carta. En la carta aparece siempre una escala lineal. Hay que tener en cuenta, además, que la principal utilidad de la carta es la de presentar la información útil al piloto.

  • Unidades de medida. Las altitudes, elevaciones y alturas deben expresarse en metros, en pies o en ambas unidades indicándose con claridad en la carta la unidad utilizada.

  • Declinación magnética. Debe indicarse las flechas del norte verdadero y magnético, la declinación magnética y su variación anual.

Descripción de las cartas

Plano de obstáculos del aeródromo – Tipo A.

Este plano suplementario tiene por función proporcionar información sobre las limitaciones que protegen el ascenso y el descenso. El objetivo de tales limitaciones es asegurarse de que en cada vuelo la carga de la aeronave es tal que esta pueda desarrollar la actuación mínima convenida para garantizar que en caso de fallo de motor durante el despegue pueda, o bien interrumpir el despegue y parar dentro del área prevista para tales emergencias, o iniciar el vuelo antes de llegar al extremo de pista y, a continuación, ascender hasta una altura especificada franqueando con un margen especificado todos los obstáculos que se encuentren en el área de la trayectoria.

Plano de obstáculos de aeródromo - Tipo B[editar]

Este plano tiene por objeto satisfacer las siguientes funciones:

a) La determinación de las alturas mínimas de seguridad, incluso las pertinentes a los procedimientos de vuelo en circuito.b) La determinación de los procedimientos que hayan de seguirse en caso de emergencia durante el despegue o aterrizaje.c) La aplicación de los criterios de franqueamiento y señalización de obstáculos.d) El suministro de datos para las cartas aeronáuticas.

Fuente: wikipedia

 
 
 

Comments

Rated 0 out of 5 stars.
No ratings yet

Add a rating
bottom of page