Uno de los sistemas más complejos y necesarios en una aeronave es el sistema de Tubo Pitot y Presión Estática, que hasta la fecha –por más reciente que sea la aeronave- mantienen su diseño y principio operativo.
Si bien todos los instrumentos que puede contener la cabina de un equipo tienen su función y marcación particular, de los seis instrumentos básicos de vuelo, el Indicador de Velocidad Vertical, AltÃmetro y el Indicador de Velocidad, son instrumentos que desde un Cessna 150 hasta un Boeing 787 estarán instalados en las cabinas.

En particular, la operación de estos tres importantes instrumentos, de seis básicos, funcionan gracias al sistema llamado Pitot y Estática, que no es más que un tubo especial que es instalado en el exterior de la aeronave –según el modelo- ya sea en el ala, fuselaje, radomo, etc., pero siempre frontal a la entrada de aire, necesario para su funcionamiento.
Al mismo tiempo, que este sistema estará conectado simultáneamente a los tres instrumentos antes mencionados, y es que al moverse el avión el aire impactará y se introducirá a través del tubo generando una presión llamada dinámica o de impacto.
El aire que viajará a través del delgado conducto, llamado lÃnea de presión dinámica del aire, pasará por una cámara de deshumedación, con el objetivo de separar el vapor y/o agua que ingrese por el sistema.
Una vez que el tránsito libre del aire ocurra, el Indicador de Velocidad comenzará a registrar una marcación, indispensable para conocer la velocidad a la cual vuela o se desplaza la aeronave.
El avión puede sustentarse a través del aire, gracias a la presión que es generada por el paso de las partÃculas de aire entre los intrados y extrados de las semi-alas, es decir, la superficie de abajo y arriba de la estructura.
Comúnmente, y los que no dominan los temas aeronáuticos, suelen pensar que las aeronaves vuelan gracias a los motores, lo cual es completamente incorrecto. Y es que de hecho, de no ser por la presión que se genera, que deberá de ser igual o mayor a la del peso de la aeronave, ocurrirÃa una deficiencia aerodinámica que es llamada comúnmente, pérdida o desplome de la aeronave.
El no conocer la velocidad o no contar con una marcación adecuada en el Indicador de Velocidad, la aeronave podrÃa caer en pérdida y posteriormente impactar contra el terreno. O de forma inversa, si la aeronave vuela a un exceso de velocidad, las resistencias estructurales de las superficies podrÃan verse comprometidas en vuelo; por ejemplo, una velocidad excesiva podrÃa desprender un flap o alguna otra superficie de control.
Como cualquier tubo, puede taparse, ya sea con algún insecto, basura y también por la formación de hielo. En cualquiera de los casos, experimentaremos una lectura incorrecta del instrumento y en el peor escenario sin una marcación, desconociendo la velocidad de desplazamiento, un factor de emergencia a bordo.Â
Uno de los casos más sonados de accidentes aéreos ocasionados por obstrucción de estos sistemas, ocurrió un 2 de octubre de 1996, cuando un Boeing 757 AeroPeru con 70 personas a bordo impacto en aguas del Océano PacÃfico, la historia puedes encontrarla en: Descuido mortal: vuelo 603 de AeroPerú.

Si bien, durante el vuelo el avión no es capaz de contener insectos que puedan introducirse en el tubo, si es posible que en caso de condiciones de temperatura por debajo de 0° y con humedad visible, el tubo pueda comenzar a tener formación de hielo; es por ello que cuenta con un sistema de resistencias eléctricas, la cual, a través de un switch dentro de cabina puede activarse, logrando asÃ, el calentamiento del tubo y consecuentemente evitando la formación y/o acumulación de hielo, que impedirá el libre trásito del aire al interior del tubo.
Además del Pitot, la toma de Presión Estática, que hace parte de este sistema, lo podemos localizar en cualquier parte del fuselaje como unos orificios o respiraderos de entrada de aire, y tienen la finalidad de llevar una lÃnea de presión estÃ